Blogia

Luis Angulo Manzano

Holaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Quee diisieee el tioo

Reacciones Químicas

 

Reacciones Químicas:

 

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

 

Tipos de reacciones:

 

 

-Reacción de síntesis Elementos o compuestos sencillos se unen para formar un compuesto más complejo. A+B → AB

-Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. AB → A+B

-Reacción de desplazamiento simple Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. A + BC → AB + C

Reacción de doble desplazamiento Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes. AB + CD → BC + AD

 

Fritz Haber

Fritz Haber

Fritz Haber (* Breslau, Wrocław, Polonia, antes Alemania, 9 de diciembre de 1868 - † Basilea, Suiza, 29 de enero de 1934) fue un químico alemán galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1918.

De 1886 a 1891 estudió en la Universidad de Heidelberg con Robert Bunsen, en la Universidad de Berlin en el grupo de A. W. Hoffmann, y en el Colegio Técnico de Charlottenburgo (hoy Universidad Técnica de Berlín) junto a Carl Liebermann.

Se casó en 1901 con Clara Immerwahr. Antes de iniciar su propia carrera académica trabajó en el negocio de química de su padre y en el Instituto de Tecnología de Zúrich con Georg Lunge.

Fue profesor del Instituto de Tecnología Química de Karlsruhe y fue en esta época (desde 1894 hasta 1911) cuando él y Carl Bosch desarrollaron el proceso de Haber, que consiste en la formación catalítica de amoníaco sintético a partir de nitrógeno molecular e hidrógeno, en condiciones atmosféricas de alta temperatura y presión y que luego, por oxidación en presencia de un catalizador, puede transformarse en ácido nítrico.

El proceso Haber-Bosch fue un hito para la industria química, pues separó la producción de productos químicos nitrogenados -tales como fertilizantes, explosivos y materias primas químicas- de los depósitos naturales, especialmente del nitrato de sodio. Esta repentina disponibilidad de fertilizantes nitrogenados evitaría la crisis de población anunciada por Malthus.

Este descubrimiento, facilitó a Alemania producir de manera industrial explosivos, sin necesidad de depender de la mayor fuente de nitratos del mundo en aquellos momentos, las reservas de salitre depositadas en las costas del norte de Chile, en manos de capitales ingleses en ese momento.

En 1918 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por este trabajo, aunque no pudo recibirlo hasta 1920 debido a la polémica que dicha concesión suscitó dentro de la comunidad científica, que no le perdonaba su papel más que activo en la Primera Guerra Mundial. Fritz Haber organizó el departamento de guerra química del ministerio de la Guerra de Alemania durante la Primera Guerra Mundial (entre los años 1915 y 1917). Fue responsable del desarrollo de las primeras armas de destrucción masiva que se conocen, varios gases venenosos, entre ellos el gas mostaza, que se emplearon en el campo de batalla. En dicha guerra, Fritz propuso al estado utilizar gas cloro contra el enemigo. Los militares le ofrecieron una compañía de infantería y 5.000 botellas metálicas rellenas del gas. la estrategia de Haber se saldó con 15.000 víctimas en el campo de los aliadosy el suicidio de su esposa, la cual se opuso a la acción.

También investigó activamente las reacciones de combustión, la separación del oro del agua, los efectos de absorción y la electroquímica. Gran parte de su trabajo desde 1911 hasta 1933 fue realizada en el Instituto de Física y Electroquímica en Berlin-Dahlem, instituto que hoy en día lleva su nombre.

Fue también galardonado con la medalla Rumford de la Royal Society de Londres en 1932.

A pesar de sus contribuciones durante la Gran Guerra, los nazis le obligaron a emigrar de Alemania en 1933 a causa de su origen judío. Emigró a Inglaterra, estableciéndose unos cuantos meses en Cambridge, y consideró la posibilidad de establecerse en el Mandato Británico de Palestina, pero finalmente murió convaleciente en un hotel de Basilea el 29 de junio de 1934.

Recursos Naturales

Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la Economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuántos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Recursos Naturales

Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la Economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuántos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Imagenes Guerra Civil

Imagenes Guerra Civil

Slide

Rio Miño

Rio Miño

<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } A:link { so-language: zxx } -->

El Miño (en portugués: Minho) es un río situado en el noroeste de la Península Ibérica, Galicia, España.

 

Nace en el Pedregal de Irimia de la Sierra de Meira, en el municipio de Meira, desde donde fluye subterraneamente hasta aflorar en la laguna "fonmiñá", sita en la provincia de Lugo, a 600 msnm, siendo esta considerada historicamente como su lugar de nacimiento.

Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la Meseta de Lugo (Terrachá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar.

Entre Lugo y Orense el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares y Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses (Castrelo de Miño y Frieira).

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el Océano Atlántico formando un estuario. Es navegable en sus últimos 33 km.

 

 

 

  • Situación geográfica: Galicia.

  • Nacimiento: Pedregal de Irimia Serra de Meira (Lugo), desde donde fluye subterráneamente para reaparecer en Fonmiñá (A Pastoriza).

  • Pasa por: Lugo, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy y Portomarín entre otros.

  • Desembocadura: Océano Atlántico entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha.

  • Longitud: 307 km.

  • Afluentes principales: Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal.

  • Presas principales: Belesar, Peares, Velle, Castrelo y Frieira.

 

El Miño (en portugués: Minho) es un río situado en el noroeste de la Península Ibérica, Galicia, España.

 

Nace en el Pedregal de Irimia de la Sierra de Meira, en el municipio de Meira, desde donde fluye subterraneamente hasta aflorar en la laguna "fonmiñá", sita en la provincia de Lugo, a 600 msnm, siendo esta considerada historicamente como su lugar de nacimiento.

Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la Meseta de Lugo (Terrachá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar.

Entre Lugo y Orense el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares y Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses (Castrelo de Miño y Frieira).

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el Océano Atlántico formando un estuario. Es navegable en sus últimos 33 km.

 

 

 

  • Situación geográfica: Galicia.

  • Nacimiento: Pedregal de Irimia Serra de Meira (Lugo), desde donde fluye subterráneamente para reaparecer en Fonmiñá (A Pastoriza).

  • Pasa por: Lugo, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy y Portomarín entre otros.

  • Desembocadura: Océano Atlántico entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha.

  • Longitud: 307 km.

  • Afluentes principales: Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal.

  • Presas principales: Belesar, Peares, Velle, Castrelo y Frieira.

 

 

Cataratas del Iguazú

Cataratas del Iguazú

<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

Las cataratas del Iguazú (del idioma guarani: Yguasu, en portugués: cataratas do Iguaçu) son las cataratas localizadas en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» (similar a la /ü/ del alemán o la /u/ del francés, producida por contracción de la garganta) y la palabra «guasu» (léase guasu), que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.

Están formadas por 275 saltos de hasta 80m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» ( el salto mayor, que consta de 80m)es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas, se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50m de distancia.

 

Principales rios españoles

Principales rios españoles

OASIS

OASIS

<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

Un oasis es un paraje aislado de un desierto en el cual encontramos agua y vegetación, es decir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.

 

 

En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados como los de la región del Sahara, la península arabica o pueblos como los de Pica. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los sedientos viajeros y caravanas. Algunas veces éstos eran confundidos por ilusiones ópticas llamadas espejismos.

La palabra oasis proviene del griego ὄασις oasis, tomado del egipcio uḥ3t, en demótico uḥỉ, y en copto uaḥe.

 

 

DESIERTO

<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.

Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Dunas del desierto de Namibia

Los desiertos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico (un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se llama con la palabra árabe hamada), y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje.

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para preservación de artefactos humanos y fósiles.

Alternativamente, también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos otros climas más fríos, como el ártico, o la tundra.

Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes (ver: anticiclón), condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el más extenso del planeta Tierra), Kalahari, Namib y del Ogaden en África; los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia, los desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí (O "El Cuarto Árido"), de Siria, Judea, Sinai-Néguev en Asia y los desiertos de Arizona-Desierto de Sonora, Mojave, Atacama, de Sechura y los Médanos de Paraguaná en América; téngase en cuenta que en esta lista no se han incluido los "paradojales" desiertos fríos.

Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.

Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan deshumectación en la atmósfera.

 

Modeladores del relieve

Modeladores del relieve

8.Modeladores del relieve:

 

El modelo del relieve es el resultado de la interacción de los agentes geológicos externos e interno:

 

-Agentes Geológicos Internos:Son los responsables de formar nuevas estructuras en el relieve,rocas y montañas,originados por la energía interna del planeta.Este se mannifiesta con el movimiento de las placas litosféricas y los fenomenos asociados a la tectónica de placas,como los seismos, los volcanes o la formación de nuevas montañas.

 

-Agentes Geológicos Externos:Modifican el relieve creado por los agentes geo´logicos internos.Los agentes atmosféricos y fundamentales el agua y el viento son los principales responsables de la transformación del relieve.estos agentes dan lugar a los siguientes fenómenos:

 

-Meteorización de las rocas:Lentamente pero sin descanso, la meteorización va destruyendo las rocas. Ya sea fragmentándolas o descomponiéndolas, altera los conjuntos rocosos y origina paisajes característicos.

 

-Erosíon de los materiales meteorizados:Arranque y desgaste de los materiales sueltos de los materiales erosinados.

 

-Transporte de materiales erosinados:Realizado por el agua, viento, glaciares.

 

-Sedimentación:Depósito de esos materiales transportados a las zonas bajas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciclo de las rocas:

 

-Orogénsis: Es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales sufren diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y también el corrimiento de mantos.

 

-Gliptogénesis:Formación del relieve de la Tierra por efecto de los agentes geológicos externos (viento, agua, hielo, etc.)

 

-Litogénesis:este término incluiría todos los procesos que conducen a la formación de una roca sedimentaria, incluiría la meteorización de las rocas preexistentes, el transporte de los materiales, su sedimentación y la transformación en rocas sedimentarias.

 

 

 

 

Grandes Maremotos

-Maremoto de Alaska

El 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska, un fuerte sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera, generando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de "megamaremoto".

 

-Maremoto del pacifico

 

Un terremoto en el Pacífico provocó un maremoto que acabó con 165 vidas en Hawái y Alaska. Este maremoto hizo que los estados de la zona del Pacífico creasen un sistema de alertas, que entró en funcionamiento en el año 1949.

 

-Maremoto del Índico

 

Hasta la fecha, la serie más devastadora de maremotos ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en el Océano Índico, con un número de víctimas directamente atribuidas a la marejada superior a las 250 mil personas. Las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia, aunque los efectos devastadores alcanzaron zonas situadas a miles de kilómetros: Bangladesh, India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso Somalia, en el este de África. Esto dio lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida desde el Krakatoa, en parte debido a la falta de sistemas de alerta temprana en la zona, quizás como consecuencia de la poca frecuencia de este tipo de sucesos en esta región.

 

 

 

 

Tsunami Tailandia

Este es un video para ver lo que es capaz de hacer un tsunami,en concreto es el de tailandia en el año 2004.

 

¿Qué es un maremoto?

¿Qué es un maremoto?

Maremoto:

Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el reciente maremoto del Océano Índico hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.  

 

 

Terremoto en Málaga

 

El nueve de Octubre de 1680 ocurrió un terrible seísmo en Málaga que tuvo como epicentro la Sierra de Aguas, entre Alora y Carratraca. Su intensidad fue de 9 en una escala de 10.
Este terremoto fue ampliamente descrito en el informe que la ciudad envió al rey Carlos II y que hemos leído en el Archivo Municipal de Málaga. Su nombre: Relación Verdadera en que da quenta de la Ruina que a causado el Temblor de tierra en la Ciudad de Málaga y lugares de su comarca, y asimismo lo que causó en Madrid, sucedido el día nueve de Octubre, estre presente año de 1680".

El informa decía así: "Miércoles nueve de octubre, día de San Dionisio Areopagita, a las siete y cuarto de la mañana se experimentó en Málaga un temblor de tierra con tan extraordinarios movimientos, que todos los edificios parecían cañas, combatidas de recios y encontrados vientos, sin que hubiere fábrica tan firme que resistirse a su violencia pues del quicio, y abrió lo más grueso de las murallas, y en el breve tiempo que se pudiera rezar un credo, fue tan grande y tan general el estrago, que de las seis partes de casas que compone esta ciudad, están las cinco asoladas e inhabitables, y las demás desplomadas que continúa el susto." De todos los edificios sólo la Catedral no sufrió daños, las víctimas fueron muy numerosas, murieron más de setenta personas entre las que se encontraban cuatro religiosos del Convento de San Francisco que murieron en él, y más de cien personas resultaron heridas. En el mar los marinos a bordo de los barcos en el puerto temieron por sus vidas por el maremoto que provocó, y afirmaron que hasta los peces fueron expulsados del mar hacia la tierra. En los pueblos cercanos a Málaga, también sufrieron el terremoto.
En Alhaurín de la Torre, "se asolaron dos casas, y las demás quedaron casi irreparables, la Iglesia recibió mucho daño, y en ella se abrió la pared principal, tanto que cupieron dos hombres por la abertura, y se cerró sin ver más la señal. Las columnas de jaspe se levantaron hasta perder tierra, y volvieron a ponerse en el mismo sitio que tenían."
(En la imagen dibujo del pueblo en el siglo XVIII con la iglesia que más tarde tuvo que ser demolida).
En Pizarra, de ochenta casas que tenía se destruyeron quince y las demás quedaron en mal estado. En Cómpeta cayeron casi todas las casas y parte de la Iglesia, la Torre fue destruída incluída su campana. En Alozaina cayeron cuarenta casas y las demás amenazaron ruina. "En Cártama se quebrantó por todas partes la Iglesia, se hundieron cuarenta casas y se maltrataron las demás, murió una mujer, se hirieron otras dos y tres niños. En Alora, quebrantó las casas, derribó tres y en el convento de San Francisco, hizo mucho daño. En Coín quedaron asoladas quarenta casas y las demás amenazan ruina. La Iglesia se abrió por muchas partes y en la del convento de San Agustín se hundió la Capilla Mayor, y mató una mujer que estaba oyendo misa. En Alhaurín el Grande se arruinó totalmente la Iglesia, y ciento veinte y dos casas cayeron asoladas, cincuenta y tres quedan inhabitables, y las demás muy mal tratadas. Murieron siete personas. En la villa de Mijas, (...) se arruinaron treinta y siete casas, y las demás quedaron casi inhabitables, murieron ocho personas. En la villa de Benalmádena se hundió la Iglesia y todas las casas quedar
on inhabitables"

Galeras es un volcám del sur de Colombia  situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones importantes desde e Siglo XVI.

Su denominación fue dada por los conquistadores españoles que llegaron a la región en los albores del siglo XVI. Esta se debe a que la silueta de la cima les pareció semejante a la de las Galeras, barcos impulsados por la fuerza de los remos y en ocasiones por el viento (poseían una o más velas grandes) y que en esa época eran muy usados por la Armada de España. Rápidamente los pioneros ibéricos se percataron que la montaña era efectivamente un Volcán, pero consideraron que su presencia no constituía un riesgo importante para la nueva fundación.

Por su parte, los indígenas que habitaban originalmente esas tierras lo llamaban en su dialecto (derivado del Quechua) Urcunina (Urcu-Nina) que significa literalmente "Montaña de Fuego"  .

También hasta finales del siglo XIX el Volcán fue indistintamente denominado "Volcán de Pasto" o "Volcan de las Galeras" . Con la llegada del siglo XX, y por ende la creación del Departamento de Nariño en 1904 y el establecimento de Pasto como su capital, tomó oficial y definitivamente el nombre de "Volcán Galeras".

 

Volcan en erupción